
El Estado no puede solo. Entre el templo y el bazar
¿Cuál es el rol del Estado en su relación con la innovación abierta en el marco de la pandemia?
Por Mariano Fressoli y Anabel Marín
Licenciado en Sociología (Universidad de Buenos Aires), MA en Cultural Studies (Goldsmiths College, University of London, Inglaterra) y Doctorado en Ciencias Sociales (Universidad de Buenos Aires).
Investigador adjunto en CONICET en el área de estudios sociales de la ciencia y la tecnología. Participa en la organización de Comunes, Encuentro de Economía Colaborativa y Cultura Libre. Es co-autor del libro Grassroots Innovation Movements.
¿Cuál es el rol del Estado en su relación con la innovación abierta en el marco de la pandemia?
Por Mariano Fressoli y Anabel Marín
La tensión entre producción y ambiente -entre divisas y sustentabilidad- está en carne viva en Argentina. Por Anabel Marín y Mariano Fressoli.
Pensar que el Estado gestione una empresa agrícola en un contexto pospandémico, con mercados cada vez más exigentes en cuanto a estándares de calidad, significa capitalizar experiencias como la de Vaca Muerta y respaldar nuevos modelos de desarrollo. Por Anabel Marín, Mariano Fressoli y Rocío Palacín.
This volume brings together contributions from the twelve projects that form the Open and Collaborative Science in Development Network (OCSDN), and is organized along four themes: Defining Open Science in
Mariano Fressoli, Patrick Van Zwanenberg, Valeria Arza y Anabel Marín: “Innovación en red. Producción abierta”, en Guido Palazzo (comp.). Fabric.ar. Industria Argentina 4.0, Buenos Aires, Olso editores. pp. 57-91. Libro
Experimentation with radically open and collaborative ways of producing knowledge and material artefacts can be found everywhere – from the free/libre and open-source software movement to citizen science initiatives, and from community-based fabrication labs and makerspaces to the production of open-source scientific hardware. Spurred on by the widespread availability of networked digital infrastructure, what such initiatives share in common is the (re)creation of knowledge commons, and an attempt to redistribute innovative agency across a much broader array of actors.
En este documento de trabajo de STEPS, Valeria Arza, Mariano Fressoli, Anabel Marin, Patrick Van Zwanenberg y Adrian Smith reflexionan sobre lo que estas prácticas emergentes podrían significar para ayudar a cultivar patrones más equitativos y sostenibles de desarrollo global.
CENIT
ESCUELA DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
AV. PRES. ROQUE SÁENZ PEÑA 832 – CABA
TEL.: (5411) 2033 – 1400
Almendra Cremaschi, doctoranda en CENIT y coordinadora de @bioleft_tw, obtuvo una beca en el King's College de Londres. Investigará los aprendizajes mutuos entre movmientos de #comerciojusto y #semillasabiertas, en la Biblioteca Maughan.
¡Felicitaciones!
https://fund-cenit.org.ar/almendra-cremaschi-investigadora-visitante-en-el-kings-college-de-londres/
#CienciaCiudadana en 📺! @guille_donofrio de @ciencia_ar y @mveronicamoreno de @PNUDArgentina presentaron en @LigadelaCiencia el mapeo de ciencia ciudadana en Argentina, que incluye a #CoAct Riachuelo y @bioleft_tw, incubadas en CENIT; destacaron el trabajo de #CoAct
¡Gracias!👇
¿Qué es la #CienciaCiudadana?
📺 Mira la entrevista de @mveronicamoreno del Laboratorio de Aceleración del @pnud🇦🇷 #CoLabAR y @guille_donofrio de @ciencia_ar en la @LigadelaCiencia para conocer más sobre este concepto.
@UNDPAccLabs @PNUDLAC
🔗👇https://youtu.be/mWKk_ZRii_Y?t=1652
El equipo de @phenomenalworld transcribió la conversación del encuentro "Nacionalismo de recursos y descarbonización" (en inglés). @MartinObaya, director de CENIT @eeyn_unsam, dialogó con @triofrancos, Miguel Ángel Marmolejo Cervantes y @AlexYablon sobre las políticas del #litio.
Must-read conversation with @triofrancos @MartinObaya Miguel Ángel Marmolejo Cervantes and @AlexYablon.
Transition away from fossil fuels is accelerating a set of distinct political tensions, as demand for copper, lithium etc. boom https://www.phenomenalworld.org/interviews/resource-nationalism/
#Libro @el_BID publicó recientemente "Competir en la agroindustria. Estrategias empresariales y políticas públicas para los desafíos del siglo XXI", con 30 estudios de caso de inserción internacional exitosa. Lilia Stubrin participa en dos capítulos:
https://flagships.iadb.org/es/MicroReport/competir-en-la-agroindustria-estrategias-empresariales-politicas-para-desafios-siglo-XXI
Julieta Arancio expone sobre las potencialidades del hardware abierto para la ciencia en el @openbioeconomy, en @cebcambridge
Delighted to have @Cassandreces join us @cebcambridge to present on #opensource & #openhardware in the lab - recording coming soon!
¿Cómo apoyar la internacionalización productiva en América Latina? Efectividad de las políticas, requerimientos de capacidades y necesidad de rebalanceo
👨💻Presentan @juancahallak y @anlopez1962
- @iiep_oficial
👩💻Comenta @MarisolEcon - @el_BID
Se viene la #SIDI 2022 👇organizada por @eeyn_unsam
Desde CENIT ya estamos preparando paneles y mesas de diálogo para pensar en conjunto los dilemas del desarrollo.
¡Ya nos estamos preparando para una nueva edición de la #SIDI!
Del 5 al 9 de septiembre, se realizará esta serie de conferencias internacionales que convoca a investigadores, docentes, estudiantes y responsables de empresas y de organismos del Estado.
http://noticias.unsam.edu.ar/2022/7/18/sidi-2022-una-semana-para-pensar-la-investigacion-el-desarrollo-y-la-innovacion/
I'm more than happy to be sharing some of my work at the @openbioeconomy on Wednesday!
If you're around, come say hi and have a chat about all things #opensciencehardware https://twitter.com/openbioeconomy/status/1548708251012943874
We are excited to have @Cassandreces at Cambridge for a talk on Bringing open source to the global lab bench. If you are around, join us @cebcambridge on July 20th (Wed) at 11:30 pm. #opensource #openhardware #openscience