La bioeconomía como plataforma para el desarrollo sostenible en Argentina: implicancias productivas, territoriales y de política pública

El quinto seminario del ciclo sobre recursos naturales y desarrollo sustentable coorganizado por CIECTI, Fundar y CENIT está dedicado a la bioeconomía. Será el martes 5 de octubre, desde las 9, por el canal de YouTube de CIECTI.

La bioeconomía se caracteriza por el aprovechamiento de los recursos, procesos y principios de origen biológico para producir energía, alimentos y nuevos productos y servicios de manera sostenible. Constituye un nuevo modelo productivo, incluso un nuevo paradigma, que se viene consolidando tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo, en función de los límites que el medioambiente impone al crecimiento económico. Afortunadamente, dado los considerables adelantos en tecnologías biobasadas (biotecnologías y otras tecnologías relacionadas) que se han realizado en los últimos treinta años, estos límites actualmente se traducen en oportunidades para la reconversión de modelos de negocios en vastas esferas de la economía productiva. No obstante, esta necesaria reconversión exige cambios de “amplio espectro” que, además de requerir el desarrollo e incorporación de nuevas tecnologías, demanda la elaboración y aplicación de nuevos marcos normativos, y una serie de cambios organizacionales a nivel de empresas y del tejido productivo en general.

En el caso de Argentina, la bioeconomía tiene una fuerte connotación estratégica ya que se perfila potencialmente como un modelo productivo que puede apuntalar un proceso de desarrollo de largo aliento, sostenible y con impactos positivos en las condiciones de vida de la población. En efecto, se trata de un país prodigioso en la producción de recursos biológicos y rico en biodiversidad en una superficie de casi tres millones de km2 que, sin embargo, exhibe, a la vez, un profundo desbalance en la distribución espacial de su población y de sus actividades productivas, sociales y culturales. Ambas características son, no sorprendentemente, expresiones de un mismo problema: la falta de condiciones que promuevan el desarrollo de una vida con aceptables estándares de calidad en los territorios. 

En este contexto, la bioeconomía, que cuenta entre sus premisas la industrialización en origen y, en términos más generales, la agregación de valor a nivel local; proporciona en la actualidad uno de los marcos conceptuales y operativo más promisorio entre los desarrollados por la academia y los hacedores de política para revertir los mecanismos subyacentes que generan profundos y perjudiciales desbalances territoriales. De allí su notable potencial para la Argentina y su creciente interés.

Este seminario se propone generar espacio de diálogo para abordar las posibilidades que ofrece la bioeconomía, es decir, las actividades productivas que la conforman, para el desarrollo sostenible (de triple impacto: económico, social y ambiental) del país, con énfasis en el desarrollo regional/territorial.

Agenda

9. Apertura

9.05 a 10.45: Panel 1
. Visiones sobre la bioeconomía: aspectos conceptuales , narrativas y políticas públicas

Adrián Rodríguez (CEPAL), “La bioeconomía como alternativa para una recuperación económica postpandemia sostenible e incluyente”.

Dalia Lewi (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Argentina), “Bioeconomía y biodesarrollo”.

Gabriela Bortz (CONICET; Universidad Nacional de Quilmes), “Repensando futuros deseables. La bioeconomía como modelo de desarrollo en Argentina”.

Miguel Lengyel (Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación, Argentina), “Capacidades científico-tecnológicas y expansión del modelo productivo bioeconómico: Oportunidades y desafíos en el caso argentino”.

Moderador: Leonardo Zanazzi (CIECTI)

10.45 a 12.40 Panel 2: Bioeconomía argentina en la práctica: oportunidades y desafíos de los sistemas tecno-productivos en el territorio

Fernando Vilella (Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires), “Bioeconomía argentina, potente y antifrágil”.

Hernán Fares Taie (Farestaie Instituto de Análisis), “Transformando un desecho de langostino en un subproducto de valor. El intrincado camino entre la ciencia y aplicación práctica de los conocimiento”.

Valeria Debandi y Analía Vázquez (Instituto de Tecnología en Polímeros y Nanotecnología – UBA-CONICET), “Casos de aplicación empleando biorrecursos en la FIUBA”. 

Matías Peire (Grid Exponential), “El rol del capital de riesgo en la creación de empresas de base biotecnológica. El caso de Gridex”. 

Víctor Accastello (Asociación de Cooperativas Argentinas), “Agregación de valor en origen y economía circular a gran escala en el agro: el caso de la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA)”. 

Moderadora: Lilia Stubrin (CENIT-EEyN-UNSAM)

Organizan

CIECTIFundar CENIT

Apoyan

Agencia I+D+i  

Escuela de Economía y Negocios de la Universidad Nacional de San Martín

Seminarios anteriores:

Pensar el futuro agrícola, minero y energético de la Argentina – 3 de junio de 2021

Visiones sobre el futuro de la agricultura argentina – 1 de julio de 2021

Visiones sobre el futuro de la minería argentina – 5 de agosto de 2021

Energía, recursos naturales y desarrollo en el marco de la transición energética – 2 de septiembre de 2021