
El Estado no puede solo. Entre el templo y el bazar
¿Cuál es el rol del Estado en su relación con la innovación abierta en el marco de la pandemia?
Por Mariano Fressoli y Anabel Marín
Licenciado en Sociología (Universidad de Buenos Aires), MA en Cultural Studies (Goldsmiths College, University of London, Inglaterra) y Doctorado en Ciencias Sociales (Universidad de Buenos Aires).
Investigador adjunto en CONICET en el área de estudios sociales de la ciencia y la tecnología. Participa en la organización de Comunes, Encuentro de Economía Colaborativa y Cultura Libre. Es co-autor del libro Grassroots Innovation Movements.
¿Cuál es el rol del Estado en su relación con la innovación abierta en el marco de la pandemia?
Por Mariano Fressoli y Anabel Marín
La tensión entre producción y ambiente -entre divisas y sustentabilidad- está en carne viva en Argentina. Por Anabel Marín y Mariano Fressoli.
Pensar que el Estado gestione una empresa agrícola en un contexto pospandémico, con mercados cada vez más exigentes en cuanto a estándares de calidad, significa capitalizar experiencias como la de Vaca Muerta y respaldar nuevos modelos de desarrollo. Por Anabel Marín, Mariano Fressoli y Rocío Palacín.
Arza, V., & Fressoli, M. (2019). Prácticas de Ciencia Abierta: Instrumento para su análisis ilustrado con información de proyectos científicos argentinos.
This volume brings together contributions from the twelve projects that form the Open and Collaborative Science in Development Network (OCSDN), and is organized along four themes: Defining Open Science in
Fressoli, J. M., & Arza, V. (2018). Los desafíos que enfrentan las prácticas de ciencia abierta.
Mariano Fressoli, Patrick Van Zwanenberg, Valeria Arza y Anabel Marín: “Innovación en red. Producción abierta”, en Guido Palazzo (comp.). Fabric.ar. Industria Argentina 4.0, Buenos Aires, Olso editores. pp. 57-91. Libro
Arza, V., & Fressoli, M. (2017). Systematizing benefits of open science practices. Information Services & Use, 37(4), 463-474.
Experimentation with radically open and collaborative ways of producing knowledge and material artefacts can be found everywhere – from the free/libre and open-source software movement to citizen science initiatives, and from community-based fabrication labs and makerspaces to the production of open-source scientific hardware. Spurred on by the widespread availability of networked digital infrastructure, what such initiatives share in common is the (re)creation of knowledge commons, and an attempt to redistribute innovative agency across a much broader array of actors.
En este documento de trabajo de STEPS, Valeria Arza, Mariano Fressoli, Anabel Marin, Patrick Van Zwanenberg y Adrian Smith reflexionan sobre lo que estas prácticas emergentes podrían significar para ayudar a cultivar patrones más equitativos y sostenibles de desarrollo global.
CENIT
ESCUELA DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
AV. PRES. ROQUE SÁENZ PEÑA 832 – CABA
TEL.: (5411) 2033 – 1400