Gobernanza del litio en Bolivia
Este estudio se realizó en el marco del Programa de Cooperación Regional para la Gestión Sustentable de los Recursos Mineros en los países Andinos, encabezado por la Comisión Económica para
Investigación en torno a la gobernanza y manejo sustentable de recursos naturales. Comprende tanto el estudio del desarrollo económico en torno a recursos renovables como no renovables, incluyendo minerales, hidrocarburos, pesquería, bosques, suelo, agua, glaciares o productos agrícolas.
Este estudio se realizó en el marco del Programa de Cooperación Regional para la Gestión Sustentable de los Recursos Mineros en los países Andinos, encabezado por la Comisión Económica para
Van Zwanenberg,P; Cremaschi, A.; Marín, A.; Obaya, M.y Vanesa Lowenstein (en prensa), “Seeking unconventional alliances and bridging innovations in spaces for transformative change: the seed sector and agricultural sustainability in
The article examines the accumulation of innovation capabilities in natural resource-related (NR) industries. More, specifically it addresses the case of seed firms operating in Argentina and Brazil by investigating both the level of capabilities attained and the type of technological paths followed by the examined firms. To address these issues, the paper presents exploratory case studies of eight seed firms in Argentina and Brazil, including private domestic and foreign firms as well as a public company. Our study shows that highly innovative seed firms have emerged in Argentina and Brazil, in connection with the recent expansion of the agricultural sector in both countries. They have developed advanced level of scientific and technological capabilities as well as some outstanding innovative outputs, however, in some cases, results suggest that some kind of non-technological capabilities have limited their ability to fully capture the rent generated by their innovations. The analysis also shows that firms have opted for different technological paths. Regulatory burdens, market and knowledge discontinuities and context-specific agro-ecological requirements contribute to explain the technological paths chosen. These findings raise important issues for research and policy, as they are crucial for understanding the effective development potential of newly developed and fast changing NR industries in developing countries.
Resumen del proyecto: En Argentina el 80 % de las explotaciones agropecuarias pertenecen a la Agricultura Familiar y representa más del 65 % de las explotaciones agropecuarias ocupando solo el
Marin, A., Obaya, M. y Castillo, M. (2016) Industrias extractivas siglo XXI, desafíos y posibilidades de transformación: los casos del litio en Argentina y el cobre en Chile,. Paper presentado
La introducción de soja transgénica resistente al glifosato en los principales mercados de grano a mediados de los 90, implicó un punto de inflexión en el sistema agro-alimentario global. Expertos y organismos internacionales apoyaron la implementación de la biotecnología en la agricultura argumentando que podría ser la solución a varios de los problemas de escasez de alimentos y recursos naturales que enfrentará la humanidad en los próximos años. Sin embargo, esta mirada no fue unánimemente aceptada. Fuertes cuestionamientos y controversias surgieron en relación con la seguridad de las nuevas técnicas de producción agraria, la calidad y confiabilidad de la sanidad de los alimentos producidos, la sustentabilidad económica y ambiental del nuevo modelo agro-alimentario, así como la distribución de los beneficios derivados del mismo. En la Argentina, tercer productor mundial de soja RR, durante los últimos diez años crecieron estos debates y conflictos. En este artículo presento una propuesta teórico-metodológica para abordar las controversias científico-políticas relativas a la soja RR, centrando la mirada en los procesos de lucha que involucran tanto a expertos como no expertos.
“La transferencia de conocimiento en un sector basado en los recursos naturales, como la industria minera, puede ser una fuente clave de crecimiento productivo en economías en desarrollo que están
El modelo establecido de producción en la agricultura argentina desde fines de los ’70 consiste en la producción de cultivos poco diferenciados orientados al mercado de exportación utilizando tecnologías intensivas en capital y en insumos externos a la finca. Las semillas transgénicas y sus tecnologías asociadas son la última novedad tecnológica de este modelo que logró aumentar los rendimientos pero también generó problemas sociales y ambientales que llevaron a algunos referentes de la política pública a promover modelos alternativos de producción que agreguen valor en origen, que fomenten la inclusión y el empleo y que sean amigables con el medioambiente. No se espera que estos últimos reemplacen al establecido, que es fuente de generación de divisas internacionales y de ingresos públicos y privados, sino que lo complemente, mejorando de esta forma la sostenibilidad ambiental y social de la producción agropecuaria. En este trabajo discutimos los problemas que enfrentan los modelos alternativos para emerger y consolidarse resaltando en particular los conflictos que aparecen en la coexistencia con el modelo establecido. Utilizamos el marco conceptual de los estudios sociotécnicos de transición y el caso del algodón transgénico y agroecológico en Argentina. La información proviene de talleres participativos con productores y entrevistas con diversos actores durante 2009-2013.
Resumen La incorporación de transgénicos en la agricultura argentina con una orientación agroexportadora, desde mediados de la década del noventa, fue liderada por la soja tolerante a herbicida. En los
CENIT
ESCUELA DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
AV. PRES. ROQUE SÁENZ PEÑA 832 – CABA
TEL.: (5411) 2033 – 1400
Dentro de una hora, @MartinObaya, director de CENIT, participará de este panel sobre nacionalismo de recursos y políticas de descarbonización. Será online, en inglés.
Inscripción gratuita en http://bit.ly/resource-nationalism
Recent electoral victories in Latin America have led to talk of a new Pink Tide. These elections coincide with a surge in demand for rare earth minerals essential to the green transition.
Join us Friday to discuss resource nationalism and decarbonization: http://bit.ly/resource-nationalism
Yay we can share the news! 🎉
@openHWmakers will run a cohort fully dedicated to #openhardware for science, thanks to the support of awesome @codeforsociety
Thousand thanks to fellow organisers @Chagas_AM & @alexwastooshort + our dream team of mentors & experts 💖 https://twitter.com/codeforsociety/status/1542508489175470082
🎉 We are happy to announce our 3rd cohort of #EventFund Grantees! 13 teams located across 12 countries will run an exciting array of events focused on diverse subject areas including environmental studies, ML/#AI and nanosystems.
Mañana viernes 1/7, @MartinObaya, director de CENIT, participará de este panel sobre nacionalismo de recursos y políticas de descarbonización. Será online, a las 14.30 de Argentina, en inglés.
Inscripción gratuita en http://bit.ly/resource-nationalism
Recent electoral victories in Latin America have led to talk of a new Pink Tide. These elections coincide with a surge in demand for rare earth minerals essential to the green transition.
Join us Friday to discuss resource nationalism and decarbonization: http://bit.ly/resource-nationalism
Además, la economía de la innovación puede aportar conocimiento crucial para el diseño de políticas tanto productivas como científico-tecnológicas. En Noticias UNSAM, la coordinadora académica del nuevo doctorado de @eeyn_unsam, lo explica: https://bit.ly/3OH0oAc