Systematizing benefits of open science practices
Arza, V., & Fressoli, M. (2017). Systematizing benefits of open science practices. Information Services & Use, 37(4), 463-474.
Arza, V., & Fressoli, M. (2017). Systematizing benefits of open science practices. Information Services & Use, 37(4), 463-474.
Arza, V. Marin, A., López, E. y Stubrin, L. (2014) ‘Redes de conocimiento asociadas a la producción de recursos naturales en América Latina: ¿Se están creando y difundiendo innovaciones?’ Documento
Obaya, M., Kalfadellis, P., & Doyle, N. (2018). MNC technological upgrading in emerging regional areas: a case study on automotive subsidiaries in MERCOSUR. International Journal of Technological Learning, Innovation and Development, 10(3-4), 295-321.
Mariano Fressoli, Patrick Van Zwanenberg, Valeria Arza y Anabel Marín: “Innovación en red. Producción abierta”, en Guido Palazzo (comp.). Fabric.ar. Industria Argentina 4.0, Buenos Aires, Olso editores. pp. 57-91. Libro
Arza, V., Herrera, G. A., & Español, P. (2017). Innovación y exportaciones en la Argentina: Un análisis del comportamiento de las empresas industriales en el marco de un cambio de régimen macroeconómico.
Experimentation with radically open and collaborative ways of producing knowledge and material artefacts can be found everywhere – from the free/libre and open-source software movement to citizen science initiatives, and from community-based fabrication labs and makerspaces to the production of open-source scientific hardware. Spurred on by the widespread availability of networked digital infrastructure, what such initiatives share in common is the (re)creation of knowledge commons, and an attempt to redistribute innovative agency across a much broader array of actors.
En este documento de trabajo de STEPS, Valeria Arza, Mariano Fressoli, Anabel Marin, Patrick Van Zwanenberg y Adrian Smith reflexionan sobre lo que estas prácticas emergentes podrían significar para ayudar a cultivar patrones más equitativos y sostenibles de desarrollo global.
Arza, V., Fressoli, M., & Lopez, E. (2017). Ciencia abierta en Argentina: un mapeo de experiencias actuales. Ciencia, docencia y tecnología, (55), 78-114.
Este informe se pregunta cuál es el futuro del MERCOSUR tras cumplir sus primeros 25 años y qué debemos hacer para adaptarnos a la nueva era. Los futuros del MERCOSUR realiza un diagnóstico preciso de la situación del bloque regional y presenta ideas creativas para avanzar en un sendero de desarrollo sustentable que brinde opciones para fortalecer la integración en el presente escenario, en una convocatoria conjunta entre el Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL), del Sector de Integración y Comercio (INT) del BID, y la Red Sudamericana de Economía Aplicada.
Arza, V., López, E., & Marin, A. (2017). Emanuel López y Anabel Marin: Actividades de innovación y redes de conocimiento en recursos naturales. El caso del mejoramiento bovino en Argentina. Desarrollo económico, 56(220), 499-523.
CENIT
ESCUELA DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
AV. PRES. ROQUE SÁENZ PEÑA 832 – CABA
TEL.: (5411) 2033 – 1400