Equipo
DIRECCIÓN
MARTÍN OBAYA
Investigador CONICET

Es licenciado en Economía (Universidad de Buenos Aires), Magíster en Relaciones Internacionales (Università di Bologna, Italia) y Doctor en Ciencias Sociales (Monash University, Australia).
Es investigador adjunto de CONICET. Su trabajo se concentra, principalmente, en procesos de aprendizaje tecnológico y política productiva en países en desarrollo. En la actualidad, trabaja sobre la industria de litio en Sudamérica, explorando oportunidades y desafíos para el desarrollo de eslabonamientos y capacidades tecnológicas en actores económicos.
VICEDIRECCIÓN
LILIA STUBRIN
Investigadora CONICET

Es Licenciada en Economía (Universidad de Buenos Aires) y Doctorada en Estudios Económicos y Políticos del Cambio Tecnológico (UNU-MERIT). Fue Secretaria Ejecutiva del Programa Argentina 2030 de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación, coordinando el área de Ciencia, Tecnología e Innovación en el periodo 2016-2018.
Es investigadora asistente de CONICET en el área de economía de la innovación. Sus proyectos de investigación recientes han estado vinculados al desarrollo de las cadenas de valor y el asesoramiento para el diseño de políticas de innovación y desarrollo productivo para el sector agrícola, forestal, minero y de hidrocarburos en Argentina, Uruguay y Chile. Es coordinadora académica del Doctorado en Economia de la Innovación de CENIT – EEyN – UNSAM.
CONSEJO ASESOR
VALERIA ARZA
Investigadora CONICET

Es Licenciada en Economía (Universidad de Buenos Aires), Magister en Desarrollo (London School of Economics) y Doctorada en Estudios de Política Científica y Tecnológica (Sussex University). Realizó investigación de post-doctorado en el Centre d’Economie de la Sorbonne. Fue directora del Centro de Investigaciones para la Transformación (CENIT) hasta el 2019. En 2021 recibió el Premio Houssay a las Ciencias Sociales.
Es investigadora principal de CONICET en el área de la economía de la innovación. Sus proyectos de investigación recientes son sobre política en ciencia, tecnología e innovación (CTI), ciencia abierta y ciencia ciudadana y CTI para desarrollo sostenible. Dirige el proyecto CoAct y el proyecto STRINGS. Es directora del Doctorado en Economía de la Innovación de CENIT – EEyN – UNSAM.
ANABEL MARÍN
Investigadora CONICET

Es licenciada en Economía (Universidad Nacional de Córdoba), Magíster en Desarrollo (Universidad Nacional de General Sarmiento) y Doctora en Estudios de Políticas de Ciencia y Tecnología (SPRU, Universidad de Sussex).
Es investigadora independiente de CONICET en economía de la innovación. Su trabajo combina investigación, formulación y asesoramiento en el diseño e implementación de políticas, activismo, difusión y desarrollo de productos culturales para el desarrollo sustentable. Sus dos grandes áreas son hoy el desarrollo sustentable asociado a recursos naturales y la innovación abierta y colaborativa.
MARIANO FRESSOLI
Investigador CONICET

Es licenciado en Sociología (Universidad de Buenos Aires), MA en Cultural Studies (Goldsmiths College, University of London, Inglaterra) y Doctorado en Ciencias Sociales (Universidad de Buenos Aires).
Investigador adjunto en CONICET en el área de estudios sociales de la ciencia y la tecnología. Participa en la organización de Comunes, Encuentro de Economía Colaborativa y Cultura Libre, y Ciaciar, Congreso Argentino de Ciencia Abierta y Ciudadana. Es co-autor del libro Grassroots Innovation Movements.
INVESTIGADORES SENIOR
PATRICK VAN ZWANENBERG
Investigador CONICET

Es licenciado en Ciencias Medioambientales (University of East Anglia, Inglaterra), Magíster en Política Científica y Tecnológica (University of Sussex) y Doctor en Estudios de Política Científica y Tecnológica (University of Sussex).
Se especializa en temas de regulación de tecnología y gobernanza de la innovación. Su investigación se encuentra en la interfaz de los estudios sociales de la ciencia y tecnología, y la política de ciencia, tecnología e innovación. Es investigador de CONICET, CENIT y Centro STEPS América Latina. Es co-autor de dos libros: Regulating Technology: International Harmonisation and Local Realities y BSE: Risk, Science and Governance.
FLORENCIA ARANCIBIA
Investigadora CONICET

Es licenciada en Sociología (Universidad de Buenos Aires), Magister en Educación (Universidad de San Andrés) y Doctorada en Sociología (State University of New York).
Investigadora Asistente de CONICET en CENIT-EEyN, UNSAM. Profesora de Sociología en la Universidad Torcuato Di Tella. Trabaja en el área de sociología política y estudios sociales de la ciencia y la tecnología, en torno a movimientos sociales, conflictos socioambientales, el modelo agro-productivo y la co-producción de conocimientos. En su tesis doctoral analizó el conflicto por el uso de
agrotóxicos en Argentina. Participa en proyectos de epidemiología comunitaria.
GABRIELA BORTZ
Investigadora CONICET

Es Licenciada en Ciencia Política (UBA), Magíster en Ciencia, Tecnología y Sociedad (UNQ) y Doctora en Ciencias Sociales (UBA, Summa Cum Laude).
Investigadora Asistente del CONICET. Es Profesora Regular Adjunta de Sociología de la Ciencia y la Tecnología en la Universidad Nacional de Hurlingham (UNAHUR), docente de posgrado en Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI), Sociología de la Tecnología e Innovación Inclusiva (UNSAM, UNQ e ITBA). Se especializa en Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación orientadas al desarrollo local, inclusivo y sostenible, con particular foco en biotecnología y bioeconomía. Fue Fulbright Visiting Fellow en el Program on Science, Technology and Society (STS) de la Universidad de Harvard (cohorte 2021-2022).
ESTUDIANTES DOCTORALES
JOSUÉ FLORES
Becario Doctoral CONICET

Es licenciado en Economía (Universidad de Buenos Aires) y cursó la Maestría en Economía en la Universidad de San Andrés. Es becario doctoral del CONICET y doctorando en Economía (Universidad de Buenos Aires). También se desempeña como docente en la Universidad de Buenos Aires.
Trabaja en CENIT desde 2014 con diversas participaciones en proyectos cuyo principal foco es la innovación en las industrias basadas en recursos naturales. El tema de su tesis doctoral es el desarrollo de proveedores locales en la industria de petróleo y gas en Argentina.
GUILLERMINA ACTIS
Becaria Doctoral CONICET

Es licenciada en Ciencia Política (Universidad de Buenos Aires), Magister en Políticas Públicas (Universidad Torcuato Di Tella) y realizó estudios de posgrado de la maestría de Ciencia, Tecnología y Sociedad (Universidad Nacional de Quilmes).
Desde abril de 2018 trabaja en CENIT con una beca doctoral de CONICET, en torno a iniciativas de apertura y colaboración en ciencia y el vínculo con políticas públicas. Investiga las potencialidades de los proyectos de ciencia ciudadana para la elaboración e implementación de políticas públicas, en un caso de gestión de riesgo socioambiental.
ALMENDRA CREMASCHI
Becaria Doctoral CONICET

Es Ingeniera Agrónoma, graduada en la Universidad Nacional de La Plata (FCAYF- UNLP). Actualmente es estudiante del Doctorado en Agronomía de la misma Universidad, estudiando transiciones a la sustentabilidad en el sector semillas.
Le interesan los temas vinculados al desarrollo rural y la agricultura familiar, así como el trabajo multidisciplinario y las metodologías participativas para abordar problemas complejos. En 2015, comenzó la maestría en Estudios Sociales Agrarios (FLACSO) y se sumó al equipo de Bioleft donde trabaja sobre las posibilidades de creación de un sistema de semillas abiertas basado en la colaboración y la inteligencia colectiva.
MARTÍN DEL CASTILLO
Becario Doctoral CONICET

Es licenciado en Economía de la Universidad de Buenos Aires (UBA), becario doctoral del CONICET y doctorando en Desarrollo Económico por la Universidad Nacional de Quilmes con orientación en Desarrollo Productivo, Científico y Tecnológico.
Es profesor regular de la materia Economía del primer tramo de la carrera homónima en la UBA. Entre 2009 y mediados de 2017 fue asistente primero e investigador después del CENIT donde participó de estudios dentro del campo de la ciencia, la innovación y las políticas de desarrollo productivo. Su tesis de doctorado se inscribe en las discusiones en torno a la producción de conocimiento científico, los modos de producción de tal conocimiento y los determinantes de las agendas o contenido de las investigaciones.
LAURA CHIERCHIE
Becaria Doctoral CONICET

Es Diseñadora Industrial (Universidad Nacional de La Plata). Cursa su doctorado en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires.
Con una beca de la Comisión de Investigaciones Científicas, participó de proyectos en el Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar Región Pampeana (IPAF-INTA) (2015-2020). Hoy finaliza su doctorado en CENIT, donde desarrolla su tesis: “Procesos participativos y tecnologías abiertas en la agricultura familiar. El aporte del diseño industrial para fortalecer los procesos de innovación”.
SOL SEBASTIAN
Becaria Doctoral CONICET

Es licenciada en Sociología (Universidad de Buenos Aires) y cursa el doctorado en Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Quilmes.
Desde 2016 trabaja en Cenit en proyectos de investigación sobre política y gestión de ciencia, tecnología e innovación, Ciencia Abierta, redes de actores para la producción de conocimiento y sobre propiedad intelectual y producción de conocimiento científico. Su tesis doctoral trabaja sobre el potencial de la Ciencia Abierta para atender problemas relacionados con enfermedades infecciosas asociadas a la pobreza.
LETICIA CASTRO
Becaria Doctoral CONICET

Es licenciada en Sociología (Universidad de Buenos Aires), Máster en Investigación en Educación, Diversidad Cultural y Desarrollo Comunitario (Universidad de Santiago de Compostela) y cursó la Maestría en Políticas Sociales Urbanas de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.
Es miembro del equipo de Investigación en Historia Urbana del Instituto Gino Germani, (Universidad de Buenos Aires). Desde enero de 2021 es parte del proyecto CoAct Riachuelo. En ese marco, investiga el potencial de la ciencia social ciudadana para la creación de herramientas de diagnóstico y monitoreo de la política pública con foco en la problemática urbano-habitacional.
CAROLINA ESPINOSA RUBIANO
Becaria Doctoral EEyN - UNSAM

Licenciada en Antropología social y cultural del IDAES – UNSAM, con formación en ciencias económicas y orientación al trabajo en territorio con comunidades indígenas y campesinas del NOA. Se especializa en el análisis etnográfico de movimientos sociales en contexto rural, particularmente en las interacciones interculturales en torno al desarrollo local, las economías comunitarias y la agroecología.
MICAELA ANTONINI
Becaria Doctoral CONICET

Es licenciada en Antropología social y cultural (EIDAES – Universidad Nacional de San Martín). Especialista en antropología de la política, con énfasis particular en una aproximación etnográfica intensiva en aglomeraciones medianas y pequeñas de la provincia de Buenos Aires.
Trabaja en el área de sociología política y estudios sociales de la ciencia y la tecnología, en torno a movimientos sociales, el modelo agroproductivo y la coproducción de conocimientos. Investiga la relación de activismos y experticias en la construcción de la agenda pública en materia de agroecología en Argentina, a través del estudio de la Red Nacional de Municipios y Comunidades que fomentan la Agroecología.
INVESTIGADORES ASOCIADOS
EMANUEL LÓPEZ
Investigador Asociado

Es licenciado en Economía (Universidad Nacional de Córdoba), Magíster en Economía (Universidad de San Andrés) y Doctor en Ciencias Económicas, subárea Economía (Universidad de Buenos Aires).
Forma parte de CENIT desde 2013 y se interesa en diversos temas de la economía de la innovación. Ha investigado sobre barreras y determinantes de la innovación, la formación de redes de conocimiento para la innovación en recursos naturales, los determinantes de la productividad de las firmas manufactureras y la innovación en sectores de servicios, entre otras temáticas. Realizó su tesis doctoral con lugar de trabajo en CENIT, estudiando el vínculo entre la innovación y el empleo en Argentina. Desarrolla su investigación postdoctoral en CENIT, con dirección de Valeria Arza. Se desempeña como docente en la Universidad de Buenos Aires y otras instituciones.
JULIETA ARANCIO
Investigadora Asociada

Es licenciada en Ciencias Ambientales (Universidad de Buenos Aires) y doctora en Ciencia y Tecnología por la Universidad Nacional de Quilmes.
Estudia el movimiento por el hardware científico abierto en América Latina y África. Analiza las prácticas de ciencia abierta y su potencial para incorporar nuevas preguntas, perspectivas y actores en los procesos de producción de ciencia, tecnología e innovación a través de un abordaje feminista. También estudia cómo las herramientas de ciencia abierta pueden aplicarse en las ciencias sociales. Es co-organizadora del movimiento Global por el Hardware Científico Abierto (GOSH). Es cofundadora de la Red de Tecnologías Libres para la Ciencia y la Educación en América Latina (reGOSH) y del programa de mentoreo “Open Hardware Makers”. Desarrolla estudios post-doctorales en la Universidad de Bath (Reino Unido).
LIZBETH NAVAS-ALEMAN
Investigadora Asociada

Es economista con amplia experiencia en el campo del desarrollo internacional. Realiza investigación académica, capacitación y consultoría sobre desarrollo del sector privado, organización industrial e innovación en América Latina, Asia y Europa. Ha entrevistado a más de 800 empresas en los BRICS, así como en Europa y América Latina para diversas tareas de investigación y consultoría. Sus contribuciones académicas incluyen herramientas de medición para la gobernanza y la mejora de los logros de las empresas de países en desarrollo que operan en las cadenas de valor mundiales y nacionales; destacando el papel de los mercados domésticos en la adquisición de capacidades de mayor valor agregado (marketing y branding) y proponiendo estrategias multicadena para aumentar la competitividad.
ASISTENTES DE INVESTIGACIÓN
LARA YEYATI PREISS
Asistente de investigación

Es licenciada en Economía (Universidad de Buenos Aires). Está interesada en la promoción de la ciencia abierta y la transición hacia modelos sustentables.
JULIÁN ASINSTEN
Asistente de investigación

Es licenciado en Economía (Universidad de Buenos Aires). Participa como asistente en distintos proyectos de CENIT y en la iniciativa Bioleft.
JEREMÍAS FABIANO
Asistente de investigación

Es licenciada en Economía (Universidad de Buenos Aires). Está interesada en la promoción de la ciencia abierta y la transición hacia modelos sustentables.
NATALIA ALONSO
Asistente de investigación

Es licenciada en Ciencias Ambientales (Universidad de Buenos Aires). Está interesada en la educación ambiental y en la investigación aplicada a cuestiones socioambientales y territoriales.
FRANCISCO OCAMPOS
Asistente de investigación

FLORENCIA CHENA
Administración y asistencia de comunicación

Es licenciada en Administración de Empresas (Universidad Nacional de General Sarmiento) con base en Economía Industrial. Tiene conocimientos en Marketing Digital y Community Management (UCES).
Le interesa el análisis de los cambios estructurales organizacionales y su adaptación a las nuevas tecnologías de comunicación. Actualmente trabaja en la administración de CENIT – EEyN y es parte de la iniciativa de Bioleft.
MARCELA BASCH
Comunicación

Es Licenciada en Letras (Universidad de Buenos Aires) y periodista.
Es docente de Semiología en el Ciclo Básico Común de la Universidad de Buenos Aires. Desde 2013 investiga y difunde temas de producción colaborativa y cultura abierta y libre. Es fundadora y editora del portal El plan C y el newsletter diezpalabras, y coorganizadora del Encuentro Comunes.